C13.-La confesión

Novela de primavera por entregas (1ª parte: Corre, huye, desaparece)

Mingus, según cuadro al óleo de G. Carpintero

Se pusieron en marcha. La rubia de los cloaqueros conducía el coche de alquiler, acompañada por Merche. Tilo iba detrás al volante del Golf.

–Botones, pon música –le ordenó.

–¿Qué disco quieres?

–Ese de Fito y Fitipaldis plagado de negaciones.

–Te pongo Me equivocaría otra vez.

–Si, es ese. Gracias.

Mientras se deleitaba con las estrofas tantas veces escuchadas: “No voy a despertarme porque salga el sol”, “no sé restar tu mitad a mi corazón”, etcétera, Tilo buscaba argumentos para evitar la detención de la rubia de glaucos ojos. La última decisión de aquella joven le había impresionado de tal modo que se dijo a sí mismo: “Una mujer así no merece prisión”. Merche estaba de acuerdo y, sin duda, la determinación de la hija del fraile de donar a los niños más necesitados de este jodido mundo la renta de los molinos de viento había reforzado su negativa a arrestarla. Sin embargo la comisaria, el jefe superior, el de la brigada de homicidios y otros mandos con poltronas exigían resultados, vivían de la estadística y se enfurecían ante los casos sin resolver.

El impertinente cobró vida de pronto y emitió una larga sucesión de pitidos. Los mensajes y las llamadas sin responder se acumulaban en sus tripas. Tilo lo sacó del bolsillo, aceleró, adelantó al coche de Gabriela y Merche, les mostró el teléfono por la ventanilla para que entendieran su acción, les sacó toda la ventaja que pudo y se orilló en un espacio ancho de tierra al margen del arcén. A la sombra de unos avellanos que allí crecían comprobó los avisos, vio tres llamadas a deshora de su inquilina y se apresuró a marcar.

–Mingus está intranquilo, ayer no quiso cenar, no para de junjurir y no hace más que ir y venir de tu habitación; te echa de menos –le informó Amalia.

–Pásame con él.

Ella puso el teléfono junto a una oreja del cocker y Tilo le saludó. Al oír la voz de su amo, el perro empezó a mover el rabo, loco de contento. Tilo le dijo que se portara bien y le prometió un regalo (huesos de pienso). El perro ladró como si quisiera corresponder a las palabras del humano. Amali se quedó más tranquila y él se disculpó por no haber podido llamarla antes, ya que la aldea remota donde había ido a atrapar a la líder de los cloaqueros carecía de cobertura para teléfonos móviles. En ese instante vio pasar el coche de Gabriela y Merche, pero antes de depositar el teléfono en la bandeja miró el correo electrónico. Tenía mensajes de facturas y del pequeño Oliveras, con un documento agregado, pero ni rastro de la orden de detención de la rubia de los cloaqueros, lo cual significaba tres cosas: que el nuevo juez del siete no había leído su informe, que lo había leído y no apreciada indicios delictivos o que había decidido que el caso era irrelevante y pretendía que se extinguiera por si solo como el fuego en un leño verde.

Estacionaron en una zona de carga y descarga de la calle del Obispo Guisasola y entraron en el Registro de la Propiedad de la capital astur unos minutos antes de que cerraran. Merche se quedó junto a la puerta mientras la proba funcionaria escaneaba los documentos de Gabriela que acreditaban su titularidad como nueva propietaria de aquellas tierras altas de Monteovo de escaso valor. El trámite se realizó sin contratiempo, la funcionaria le extendió un recibo de varios cientos de euros a ingresar en una entidad bancaria. Asunto resuelto. Al salir, Merche compró tres cupones de la Once al ciego de un kioskillo cilíndrico, de hierro, tan estrecho que parecía increíble que dentro se pudiera mover una persona, y regaló uno a Gabriela y otro a Tilo. Todo había salido bien y pensó que podía ser su día de suerte.

Gabriela Cabello se sentía agradecida a los policías por la protección que le habían brindado ante sus primos del monte, pero temía al mismo tiempo que la arrestaran, la llevaran a Madrid y frustraran sus compromisos profesionales. Sabía que había gente buena en los cuerpos policiales y aquella pareja lo había demostrado, aunque no dudaba de que habían actuado como ángeles custodios para preservar su presa.

Mientras callejeaban hasta el Llagar del Güelo, donde almorzar, Gabriela iba madurando el modo de no dejarse arrestar, es decir, la forma de darles esquinazo y desaparecer. La huida la obligaría a prescindir del avión para llegar a París, pues el aeropuerto era una ratonera. Largarse por carretera le parecía la única alternativa a su alcance. El coche de alquiler le serviría para alejarse. Pero la Guardia Civil de Tráfico recibiría la alerta y tendía que cambiar de vehículo, conseguir que alguien la llevara o buscar otro medio de transporte para salir por la tangente a Cantabria y cruzar el País Vasco hasta Irún.

Llegaron al restaurante, les ofrecieron varias mesas a elegir, se sentaron, leyeron la carta y eligieron de mutuo acuerdo una parrillada de carne variada para compartir, acompañada de ensalada de lechuga, cebolla y tomate y regada con sidra del llagar. Fue entonces cuando Gabriela se dio cuenta de que Merche no le había devuelto su cartera. La policía se las sabía todas. Mientras la agente tuviera en su poder el pasaporte, las acreditaciones profesionales, el carné de identidad y las tarjetas bancarias no podría escapar, de ahí que su primer cometido era recuperar la cartera sin que Merche se percatara.

La oportunidad llegó poco después de que un camarero con atuendo étnico les escanciara la primera ronda de sidra natural, fresca y ácida, y de que Merche se incorporase para ir al lavabo, dejando su bolso colgado del pico lateral del respaldo de la silla. Aprovechó la ocupación de Tilo, leyendo y escribiendo mensajes en el teléfono móvil, para meter la mano, empuñar su cartera, guardarla en el bolsillo derecho del pantalón vaquero y seguir tomando aquel jugo fermentado de manzanas machacadas. Después de la tranquila y consistente pitanza, mientras esperaban el café y les presentaran la cuenta, consideró llegado el momento de formular la pregunta principal:

–¿Me vais a detener?

Tilo y Merche se miraron, pero no se pusieron de acuerdo en quién debía contestar, así que se mantuvieron en silencio. La verdad es que ninguno de los dos albergaba el mínimo deseo de arrestar a la rubia de glaucos ojos.

–Si me vais a detener –añadió Gabriela– os pido por favor que esperéis a mañana y me permitáis cerrar el contrato de los molinos con la compañía eléctrica.

Los agentes cruzaron otra mirada.

–Lo consultaré al mando –dijo Tilo para salir del paso.

–¿Es decir que sí, que me vais a detener? –Coligió la rubia en voz baja.

–Eso depende de ti –le respondió el inspector.

–Me parece poco creíble que hayáis venido desde Madrid sólo para verme marchar.

–Tampoco es eso; hemos venido a interrogarte sobre un delito muy grave –precisó Tilo.

Unos minutos después de pagar la cuenta y apurar el café, el inspector informó a la rubia de que le concedían el margen temporal que necesitaba para realizar los trámites contractuales sobre los dichosos molinos y pagar la minuta del notario.

–Eso si no te escapas antes –agregó Tilo, mirándola con impostada inferioridad.

–No sé por qué me dices eso –le reprochó la rubia–; si no estoy detenida no entiendo a qué viene eso de escapar.

–Yo tampoco entiendo que hayas metido la mano en el bolso de Merche en vez de pedirle la cartera –le respondio Tilo.

La mirada de la rubia voló hacia las kupelas alineadas en un altillo del fondo del tabernario. Merche se apresuró a comprobar la afirmación del compañero y exclamó:

–Joer, perdona, olvidé devolvértela.

Sus disculpas redujeron la tensión entre Tilo y Gabriela.

Media hora después, en una salita del hotel SohoBoutique, donde la rubia tenía reservada habitación y Merche hizo valer su autoridad para contratar otra al lado, Gabriela recordaría con precisión sus movimientos y actividades del último domingo en Madrid, en particular, su cita con los amigos de Juanín Picatoste para ajustar las cuentas al tipo que le jodió la vida y desapareció.

–¿Me puedes decir dónde estabas el domingo pasado a las 20:00 horas?

–Sobre las ocho de la tarde –dijo la rubia en respuesta a Tilo– me había despedido de mis amigos de Toledo y estaba a punto de llegar al concierto para piano protagonizado por varias alumnas de una amiga mía profesora del Centro Superior de Música Nuestra Señora de Loreto.

–Qué bonito.

–Si, muy agradable –dijo la rubia.

–¿Ese centro está cerca de la plaza del Marqués de Salamanca?

–Sí, a cien metros de la plaza de Salamanca, bajando por Príncipe de Vergara hacia Alcalá.

–¿Cuántos eran esos amigos tuyos?

–Cuatro.

–¿Los conocías bien y tenías confianza con ellos?

–Si, los conozco desde hace años. Hacíamos rutas en bici e íbamos juntos a algunas fiestas cuando estudiaban en el Instituto.

–Ellos vienen a Madrid, te llaman, quedáis y ejecutáis vuestro plan vengativo.

–Dos vinieron por la mañana para ver al Rayo Vallecano y los otros dos decidieron venir a recogerlos con la furgoneta del padre de Juanín. Y sí, me llamaron y estuvimos un rato los cuatro.

–Pero en vez de quedar en tu barrio decides citarlos en la otra punta de la ciudad, la zona de los ricos. ¿Un poco extraño, verdad?

–Podría decir que no, teniendo en cuenta que mi amiga concertista me había invitado allí y no quería fallarle, pero admito que sí, que puede resultar extraño quedar con unos amigos de Toledo en la terraza de la Tierruca, una taberna de la calle Ortega y Gasset, en vez de hacerlo en Lavapiés, donde hay bares para aburrir y los precios son más bajos.

–¿Cómo se llaman tus amigos?

–No sé sus nombres completos; lo que si te puedo decir son sus motes.

–No puedo creer que sean amigos tuyos y no sepas cómo se llaman. Pero vale, suelta esos motes –dijo Tilo con tono disgustado, libreta en mano.

–¿Por qué crees que prefirieron robar la furgoneta a pedírsela al panadero?

–Para no molestarlo, supongo.

–Curiosos motes. ¿Sabes a qué responde cada uno?

–Jodas es porque no decía tres frases seguidas sin algún “jodas” de por medio. Imagino que otros motes obedecen a otras cosas parecidas.

–¿Masa?

–Creo que le llamaban así porque es muy fuerte.

–¿Tanto como para quitar la tapa de una alcantarilla, enganchar a un tipo por el brazo y tirarlo a las cloacas? Eso hicieron. ¿Lo sabías?

La rubia de glaucos ojos asintió con un gesto, sin palabras que pudieran ser grabadas por el teléfono que Tilo había depositado sobre la mesa baja de la saleta de lectura, juegos y conversación, dominada por un balcón al que se asomaba el reloj de la torre de la catedral gótica.

–¿Sabías quién era el tipo al que arrojaron al subsuelo? –Incidió Tilo.

La rubia contrajo los hombros e hizo un gesto con la nariz como si quisiera proteger la pituitaria del algún olor desagradable. Tilo interpretó la respuesta:

–¿Un cerdo?

La rubia guardó silencio.

–Si no quieres contestar estás en tu derecho –informó Tilo a Gabriela–, pero si quieres ayudarnos a aclarar los hechos, como testigo, nos vendría bien que respondieras a las preguntas. Otra cosa es que prefieras la calificación de sospechosa, te llevemos detenida y te interroguemos en las dependencias policiales, en cuyo caso puedes negarte a declarar o hacerlo con asistencia letrada. Tu decides.

–No es eso; no tengo inconveniente en contestar, pero no quiero ser injusta con el noble animal que has mencionado.

–Ni yo; retiro el cerdo –rectificó Tilo. Y para intentar congraciarse le contó que a las pocas semanas de la muerte del dictador conocido como “el enano asesino del Pardo” aparecieron en Madrid unas pintadas amenazantes contra el secretario general del Partido Comunista de España. “Vamos a matar al cerdo de Carrillo”, decían. Y a las pocas horas aparecieron otras debajo: “Carrillo, ten cuidado con el cerdo, que te lo quieren matar”.

La rubia le miró fugazmente y esbozó una sonrisa. Tilo miró el bloc de notas y se propuso corregir su precipitación con algunas preguntas genéricas.

–¿Recuerdas qué hiciste con tus amigos?

–Bueno, quedamos en la taberna que te he dicho, hicimos unas libaciones y después fuimos caminando hacia la plaza del Marqués de Salamanca.

–¿Iban vestidos de ciclistas?

–No, ellos dejaron la furgoneta del padre de Juanín en el parking público de la plaza y bajaron a ponerse los cascos, las gafas y las camisetas elásticas un poco antes de la hora señalada.

–¿Qué hora?

–Las 19:30, las siete y media de la tarde.

–¿Cómo sabíais que el objetivo, por decirlo de algún modo, llegaba a esa hora?

–Por las observaciones previas –dijo escuetamente la rubia.

–Es decir…

–Sí, lo teníamos localizado, identificado, estudiado y controlado. Sabíamos a qué horas llegaba los domingos en su motocicleta o en su todoterreno, qué plazas ocupaba en el aparcamiento subterráneo privado de la calle de Ortega y Gasset, por qué escalera salía, etcétera.

–Entiendo que también teníais estudiado el alcantarillado urbano.

La rubia asintió sin palabras.

–Me pregunto de quién sería la idea de arrojarlo a las cloacas.

La de glaucos ojos evitó responder.

–Supongo que como reza el responso, mierda era y a la mierda volviera. ¿Lo conocías?

–Lo que es conocer, no.

–¿Pero sabías quién era?

–Sí, un desalmado, sin alma –afirmó la rubia sin dejar de mirar a la torre de la catedral.

–En eso podemos estar de acuerdo –concedió Tilo.

Luego dio un paso atrás con la intención de saber a quién se le ocurrió la diabólica agresión o, por decirlo en lenguaje nada poético, quién fue el autor intelectual de la fechoría.

–Llevo muchos años investigando homicidios y la verdad es que jamás había visto una acción criminal sin armas tan rebuscada y estudiada como esa de tirar a un tipo por una alcantarilla. Se necesita mucha inspiración para realizar una obra así.

–Si, algunas veces las musas sorprenden a los poetas –dijo Gabriela alargando la mano hacia el vaso largo que le tendía la subinspectora.

Merche, hasta entonces ocupada en preparar unos gintonics, irrumpió con su aportación:

–Lo que no me explico –dijo– es cómo conseguisteis averiguar que ese tío fue el autor del atropello de Juanín Picatoste, algo que ni la Guardia Civil logró descubrir en un mes de pesquisas.

–Tampoco era tan difícil –le respondió Gabriela, evitando calificar la tarea de la verde institución policíaca.

–Sin testigos ni huellas ni pruebas… Ya me contarás cómo identificasteis al sujeto –dijo Merche.

La rubia dio un trago largo al digestónico y se tomó su tiempo antes de contestar a la subinspectora, cuya irrupción interrumpió la secuencia de preguntas de Tilo, algo que éste agradeció para sí, pues sus cuestiones se orientaban al momento en que interceptaron y empujaron a Perrote Poterna hacia la alcantarilla, y no quería dar el salto cualitativo de implicar a Gabriela en la agresión. Prefería guardar en la manga la carta del video que revelaba la participación directa de la rubia en el alcantarillazo y preservarla como testigo de la fechoría. Tilo sabía que su ardid bordeaba el reglamento, pero también sabía que a Merche le parecía correcto y, de hecho, atribuía su interferencia a la voluntad firme de su compañera de descartar la detención de aquella mujer. Por otra parte, y aunque no sirviera de justificación, el nuevo juez instructor del caso ni siquiera se había tomado la molestia de responder a su petición.

Así las cosas, el inspector decidió relajarse y disfrutar del gintonic mientras Gabriela hilaba una explicación detectivesca sobre el autor del atropello que truncó la carrera de ciclista y dejó sin piernas a su amigo Juanín. No era un relato fácil ni invitaba a la relajación precisamente, pero Tilo había dormido poco y mantenía la quietud corporal sobre el cómodo sillón a pesar del dolor impreso en la cara y las palabras de la rubia al referir las amputaciones de las extremidades inferiores del ciclista. Sólo después de oírla entendió cómo una joven tan dulce, generosa y bondadosa como ella pudo contribuir a mandar a la mierda a un desalmado, sin alma.

“Juanín recibió el alta médica dos meses después de que lo atropellaran y abandonaran malherido. Sobrevivió y resistió satisfactoriamente las operaciones quirúrgicas que le practicamos, cicatrizó bien, soportó con mucho temple los peores dolores, los de huesos, y fue asumiendo poco a poco el hecho de no volver a subir en la bicicleta nunca más. En ese tiempo le interrogaron varias veces sobre el accidente. Yo misma asistí a algunas visitas de los agentes encargados del caso y me esforcé en estimular sus recuerdos. Pero todo fue inútil; sesenta y un días después del fatídico amanecer de aquel domingo de octubre, los investigadores seguían sin obtener pista alguna sobre los posibles autores del atropello y abandono ciclista. Así nos lo confesaron. ¿Ya me diréis si no era lícito prometerle que no íbamos a parar hasta encontrar a los culpables y someterlos a la acción de la justicia? Y eso hicimos”.

Deja un comentario